No hay productos en el carrito.
05. Mar Exposición

El Museo Franz Mayer presenta, por primera vez en México, 75 obras hechas entre 1984 y 2020 por el arquitecto estadounidense Thom Mayne, ganador del premio Pritzker en 2005 y fundador del estudio Morphosis, considerado un hito de la arquitectura de Los Ángeles y el sur de California.
Thom Mayne: interconexiones amplificadas está compuesta por piezas asociadas directa o indirectamente a la trayectoria arquitectónica de Mayne, incluyendo dibujos, bocetos, planos y maquetas —mismos que muestran los caminos recorridos por Mayne en su desarrollo de proyectos realizados en Corea del Sur, Taiwán, Austria, Canadá, España y México—, así como dibujos tridimensionales o drawdels, donde la exploración se cruza con el lenguaje del arquitecto.
Esta muestra presentará parte de la conceptualización y ejecución de diversos proyectos arquitectónicos, desde 1984 hasta 2020. Destaca la maqueta del Parque deportivo de Beijing (2021) y el conjunto de drawdels, como los ha denominado Mayne. Estas piezas escultóricas, impresas en 3D, concentran la exploración de formas, materiales y procesos realizada por Thom Mayne. Sus formas encuentran eco en otras obras impresas como las Composiciones, realizadas con litografía, serigrafía y lápices de color. La apreciación de ambos conjuntos permitirá a las personas que visiten la exposición encontrar las bases
del lenguaje de Thom Mayne en el resto de sus obras.
Además, la exposición presentará una entrevista a Thom Mayne hecha por el arquitecto mexicano Enrique Norten en enero de este año y varios estudios de masas para la construcción de proyectos de Morphosis Architects en todo el
mundo, entre los que se encuentra el Denver Museum of Art.
Thom Mayne: interconexiones amplificadas pretende mostrar que la arquitectura no solo reside en un edificio o un espacio construido, sino en las ideas, los
conceptos y los procesos que llevan a su materialización.
Thom Mayne: interconexiones amplificadas se nutre, además, con un rico programa público compuesto por recorridos guiados, visitas especiales, talleres sobre arquitectura. Arranca con una conferencia magistral con Thom Mayne, el miércoles 6 de marzo a las 16 horas en el auditorio del museo, misma fecha en que la exposición estará abierta al público en general.
Y forma parte de la comunidad Franz Mayer
Museo Franz Mayer
En el Museo Franz Mayer, creemos firmemente en la importancia de un acceso equitativo a la cultura y el arte para todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Como parte de este compromiso, hemos incorporado en nuestro sitio web un menú de accesibilidad que permite una navegación personalizada y adaptable. Entre las funciones disponibles se encuentran la ampliación de la tipografía, ajustes de contraste, y comandos de voz, diseñados para mejorar la experiencia de usuarios con discapacidades visuales, auditivas o motrices.
Seguimos trabajando para hacer que nuestros espacios físicos y digitales sean cada vez más incluyentes, reafirmando nuestro propósito de ser un museo abierto para todos.
Nuestro sitio web incluye un conjunto de herramientas diseñadas para mejorar la accesibilidad y ofrecer una experiencia de navegación personalizada para todos los usuarios:
Lupa de texto: Permite ampliar el tamaño del texto para mejorar su legibilidad sin afectar el diseño de la página.
Fuente legible: Activa una tipografía más clara y sencilla, especialmente útil para personas con dificultades de lectura o dislexia.
Apto para dislexia: Esta opción habilita una fuente específica diseñada para facilitar la lectura a personas con dislexia, reduciendo la confusión entre letras y mejorando la comprensión.
Tamaño de fuente: Ofrece la posibilidad de aumentar o disminuir el tamaño de la tipografía según las preferencias del usuario, optimizando la lectura sin distorsionar la estructura del sitio.
Monocromo: Convierte los elementos visuales a escala de grises, lo que beneficia a personas con daltonismo o sensibilidad al color, facilitando la navegación.
Alto contraste: Aplica un contraste más fuerte entre el texto y el fondo, lo que mejora la visibilidad para usuarios con baja visión o dificultades para distinguir colores.
Alta saturación: Intensifica los colores para usuarios que necesitan mayor diferenciación entre los elementos visuales del sitio.
Baja saturación: Reduce los niveles de saturación para crear una experiencia visual más suave, ideal para quienes tienen sensibilidad a los colores brillantes.
Teclado virtual: Proporciona un teclado en pantalla que facilita la navegación para usuarios que tienen limitaciones motrices o dificultades para usar un teclado físico.
Máscara de lectura: Resalta una línea de texto a la vez mientras el resto de la página se atenúa, ayudando a mantener el foco durante la lectura prolongada o para personas con dificultades cognitivas.
Lectura cognitiva: Simplifica el contenido de la página con frases más claras y directas, facilitando la comprensión para personas con dificultades de procesamiento o trastornos de aprendizaje.
Navegación por voz: Permite a los usuarios navegar por el sitio a través de comandos de voz, haciendo más accesible la exploración sin necesidad de utilizar un teclado o ratón.
Navegador por enlaces: Facilita la navegación usando exclusivamente el teclado, destacando y recorriendo todos los enlaces de la página de forma secuencial para que los usuarios puedan desplazarse con mayor facilidad.