COLECCIONES

Se descubren nuevos modelos para el Biombo de los Elementos Clásicos y las Artes Liberales

Entre los muchos tesoros que alberga el Museo Franz Mayer se encuentra un espléndido biombo pintado por Juan Correa ca. 1670. Lastimosamente, el biombo ha llegado a nuestros días trunco. Así, en una de las dos caras de este biombo se representan sólo dos de los cuatro elementos clásicos (El Aire, El Fuego, La Tierra, y El Agua), mientras que en la otra no se despliegan sino cinco de las siete artes liberales de la Antigüedad (La Retórica, La Geometría, La Música, La Gramática, La Astronomía, La Lógica, y La Aritmética). Ver Figs. 1 y 2.

Figura 1. Juan Correa, Anverso del Biombo de Los Cuatro Elementos Clásicos y las Siete Artes Liberales. Óleo sobre lienzos adheridos a un biombo, ca. 1670. Museo Franz Mayer, Ciudad de México.
Figura 2. Juan Correa, Reverso del Biombo de Los Cuatro Elementos Clásicos y las Siete Artes Liberales. Óleo sobre lienzos adheridos a un biombo, ca. 1670. Museo Franz Mayer, Ciudad de México.

En una reciente publicación sobre este biombo, Clara Bargellini compartió su hallazgo de los grabados flamencos que inspiraron los dos elementos clásicos pintados de un lado del biombo: El Aire y La Tierra. El propósito del presente texto es presentar los grabados franceses que, en nuestra opinión, inspiraron las cinco artes liberales pintadas del otro lado del biombo —La Retórica, La Geometría, La Gramática, La Astronomía y La Aritmética— describir el razonamiento que nos llevó a esa opinión, y proponer algunas hipótesis sobre las iconografías de las hojas faltantes del biombo. Nuestros hallazgos de las fuentes de las artes liberales fueron publicados por primera vez en la página web del proyecto PESSCA.

Como argumentaremos a continuación, las representaciones de las artes liberales del biombo del Mayer derivan de una serie de grabados franceses publicados en París entre 1580 y 1620. De momento desconocemos la identidad del artista que talló las planchas desde las cuales se imprimieron estos grabados. Y desconocemos también la identidad del editor que las publicó. Pero parecería que estas calcografías (impresiones desde planchas de cobre) siguen unas xilografías (impresiones desde tacos de madera) que fueron talladas por Marin Bonnemer (†1584) y aparecieron impresas en Paris entre 1563 y 1573. Por otro lado, según Marianne Grivel y otros, las xilografías de Bonnemer derivan de Baptiste Pellerin, artista activo en la Ciudad Luz entre 1548 y 1573. Pellerin fue un diseñador prolífico que produjo numerosos modelos para orfebres, joyeros, armeros, ornamentalistas, y grabadores parisinos. Olvidado por la historia del arte desde el siglo XVII, su obra ha sido redescubierta recién a comienzos del siglo XXI.

El biombo del Mayer personifica las artes liberales como señoras ricamente ataviadas que habitan paisajes idílicos rodeadas de implementos asociados al arte que representan. Sobre cada señora flota una filacteria con un dístico (o pareado) latino alusivo al arte por ella representado. Todos estos elementos están presentes en los grabados franceses que presentaremos. Y sus semejanzas con los elementos correspondientes de las pinturas de Correa son demasiado específicas para ser exigidas por las iconografías generales de las artes liberales. O para considerarse meras coincidencias.

Figura 3. Grabador francés no identificado. La Gramática. Grabado al buril, 1580-1620. Plancha 5/8 de una serie sobre Las Artes Liberales de la Antigüedad. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Francia
Juan Correa, La Gramática. Hoja del reverso del Biombo de Los Cuatro Elementos Clásicos y las Siete Artes Liberales. Óleo sobre lienzo adherido a un biombo, ca. 1670. Museo Franz Mayer, Ciudad de México.

Empecemos con La Gramática. Como vemos en la Fig. 3, tanto la pintura de Correa como el grabado francés nos muestran a La Gramática con un brazo extendido que sostiene una montaña rocosa de la cual brotan varios manantiales que se disparan hacia arriba antes de caer, parabólicamente, al suelo. A sus pies se reclina una tabla con el alfabeto romano y un libro abierto. También vemos un folio enrollado que el grabado pone en mano de La Gramática mientras que el biombo deposita en el suelo. A su espalda se ven, a la distancia, unas peñas y un árbol. Por otro lado, la pintura omite las vistas arquitectónicas que nos ofrece el grabado (especialmente la de un espacio académico en el que se imparte una lección). Además, hace que la tabla del alfabeto sea sostenida por amorcillos y no por un farol. También cambia el atuendo romano de La Gramática por ropajes más acordes con la moda de la época del pintor —cambio por demás presente en los otras representaciones del biombo— y reemplaza la palma mediterránea que crece a sus espaldas por un árbol más propio de climas noreuropeos. Tanto el grabado como el biombo llevan el mismo dístico romano (salvo por la presencia, en el biombo, de un ogonek, especie de cedilla invertida, debajo de la e de Grammaticę):

Doctrinæ refero totius limina prima

Grammatice, puero, dans, elementa rudi.

Pasando a La Retórica, vemos que, tanto en el grabado como en la pintura, esta arte liberal sostiene, en su mano derecha, "una piedra imán con cinco alfileres muy estilizados que, más que adheridos por la atracción magnética, parecen estar clavados como agujas de bordar en un cojincillo de costurera" (Herrera 2014, 51) (ver Fig. 4). A sus pies se encuentra un loro enjaulado y un libro. Cabe destacar que los alfileres llevan las mismas decoraciones en el grabado y en la pintura (se trata de remates basados en las letras griegas gamma y tau). Y que las jaulas de los loros tienen el mismo diseño (barras metálicas dispuestas en una base cilíndrica y una tapa cónica, separadas ambas por un anillo). En cuanto al dístico es esencialmente idéntico (salvo por la caída del sufijo -t de Attrahit en el biombo). Cabe destacar el peculiar uso de una mayúscula en Suada en los textos de ambas composiciones.

Figura 4. Grabador francés no identificado. La Retórica. Grabado al buril, 1580-1620. Plancha 2/8 de una serie sobre Las Artes Liberales de la Antigüedad. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Francia
Juan Correa, La Retórica. Hoja del reverso del Biombo de Los Cuatro Elementos Clásicos y las Siete Artes Liberales. Óleo sobre lienzo adherido a un biombo, ca. 1670. Museo Franz Mayer, Ciudad de México.

Attrahit ut durum cautes magneſia ferrum,

Sic ego, nobilium corda, Suada, traho.

En cuanto a las diferencias, la pintura omite nuevamente las vistas arquitectónicas —especialmente la de un teatro en el que se representa una escena de tres personajes— y añade un amorcillo que le alcanza a La Retórica, un sexto alfiler.

Figura 5. Grabador francés no identificado. La Geometría. Grabado al buril, 1580-1620. Plancha 3/8 de una serie sobre Las Artes Liberales de la Antigüedad. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Francia
Juan Correa, La Geometría. Hoja del reverso del Biombo de Los Cuatro Elementos Clásicos y las Siete Artes Liberales. Óleo sobre lienzo adherido a un biombo, ca. 1670. Museo Franz Mayer, Ciudad de México.

Pero pasemos a La Geometría (Fig. 5). Tanto en la pintura como en el grabado, esta arte liberal está acompañada de un compás, una plomada, una regla, un reloj solar, y un calibrador. También en ambos casos, La Geometría lleva el compás en la mano mientras deja que la plomada descanse sobre un apoyo cúbico. Es interesante notar que tanto aquí como en el caso de La Gramática, Correa prefiere que el arte liberal se recoja el vestido con la mano izquierda en lugar de usarla para coger uno de sus atributos (un rollo manuscrito en el caso de La Gramática y una regla en el de La Geometría). Los dísticos de ambos son idénticos (excepto por las lecturas erradas de æquora y ſtruit en el biombo):

Metiri terra quiſquis cupit æquora nostram

Poſcat opem, et quiſquis ſplendida tecta ſtruit.

En cuanto a las diferencias, Correa toma el grabado y elimina tanto a los agrimensores como a los sólidos regulares (salvo el cubo, que transformará en mesa). Para no romper con la unidad del biombo, aquí también pinta Correa un amorcillo. Esta vez jugando con la plomada.

Figura 6. Grabador francés no identificado. La Astronomía. Grabado al buril, 1580-1620. Plancha 6/8 de una serie sobre Las Artes Liberales de la Antigüedad. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Francia
Juan Correa, La Astronomía. Hoja del reverso del Biombo de Los Cuatro Elementos Clásicos y las Siete Artes Liberales. Óleo sobre lienzo adherido a un biombo, ca. 1670. Museo Franz Mayer, Ciudad de México.

Siguiendo con La Astronomía (Fig. 6), vemos que tanto la versión grabada de esta arte como la pintada sostienen en las manos una ballestilla o vara de Jacob (instrumento para medir el ángulo de elevación de los astros). Y lo hacen de la misma manera (ver especialmente la posición de la mano derecha). También comunes al grabado y la pintura son cuatro implementos astronómicos que descansan sobre el suelo: un globo celeste y, al lado opuesto de la composición, un cilindro (¿será para resguardar mapas?) que descansa entre un volumen de tablas náuticas y un astrolabio. Y detrás de ambas Astronomías aparece, grabado y pintado, el mismo tipo de embarcación (ésta es una referencia a la navegación, actividad tradicionalmente basada en la astronomía). El dístico es el mismo en ambos (excepto por la falta del acento grave sobre quàm en la pintura):

Stelliferi euoluo spatioſa volumina coeli,

Et doceo motus quàm citus astra rapit.

A diferencia del grabado, la pintura de Correa nos muestra a La Astronomía sentada. Curiosamente, lleva un segundo globo celeste sobre la cabeza. Y el infaltable amorcillo aparece aquí embelesado en su contemplación de La Astronomía.

Figura 7. Grabador francés no identificado. La Aritmética. Grabado al buril, 1580-1620. Plancha 8/8 de una serie sobre Las Artes Liberales de la Antigüedad. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Francia
Juan Correa, La Aritmética. Hoja del reverso del Biombo de Los Cuatro Elementos Clásicos y las Siete Artes Liberales. Óleo sobre lienzo adherido a un biombo, ca. 1670. Museo Franz Mayer, Ciudad de México.

Terminamos nuestra presentación de las artes liberales del biombo con La Aritmética (Figura 7). Tanto en el grabado como en la pintura, esta arte liberal aparece ligeramente virada hacia la derecha de la composición, y sostiene un reloj linterna en la mano. A sus pies aparece un libro y una tabla con la mismísima secuencia de veintidós dígitos en ambas composiciones (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 2, 5, 3, 7, 6, 0, 4, 6, 9, 5, 8, 7). A sus espaldas se ven embarcaciones cuya presencia se explica por el grabado, que muestra comer­ciantes pagando mercancías arribadas a buen puerto. Las embarcaciones aludirían así al comer­cio, que sería imposible sin aritmética. El dístico en ambas es exactamente el mismo:

Calculo, subduco, iungo ſine fine reuoluens

Sum numeros numeris, conſociare, potens.

Las diferencias entre ambas representaciones son interesantes. Mientras que el grabado muestra, como vimos, a comerciantes pagando mercaderías desembarcadas, la pintura nos muestra tres embarcaciones alejándose del puerto. Como siempre, el biombo nos muestra amorcillos, uno de los cuales le juega una broma con agua a otro. Pero la diferencia más curiosa reside en el interés del pintor novohispano en la representación de relojes. Además del reloj que toma del grabado, Correa pinta un segundo. Este se encuentra sin cubierta y con sus engranajes expuestos. Dos engranajes de repuesto y una brújula —ésta última tal vez fuera de lugar— completan los atributos de La Aritmética.

Concluimos este estudio con algunas hipótesis sobre la iconografía de la porción faltante de nuestro biombo. En primer lugar observemos que, además de las cinco hojas que acabamos de estudiar, nuestro fragmentario biombo incluye una sexta. Ésta representa a cuatro musas alrededor del manantial Hipocreno y alude a Minerva, a quien se le describe con un texto, también fragmentario, que dice así: OMNIVM ARTIUM MAT. Como bien sostiene Paula Mues, podríamos añadir aquí -ER y leer OMNIVM ARTIUM MATER, de modo que Minerva sería descrita como la madre de todas las artes. Sospecho que esta hipótesis se corrobararía con el primer grabado de nuestra serie. Desafortunadamente, este grabado, que haría de página titular de la serie, falta en los dos repositorios en los que hemos encontrado nuestros grabados (la Biblioteca Nacional de Francia y la Biblioteca Estatal de Baviera). Esta ausencia es doblemente penosa, pues las páginas titulares de series grabadas como ésta consignan los nombres del grabador de la serie y de su editor. Y a veces la fecha de la publicación. Pero no todo está perdido. Como dijimos al inicio, la serie de grabados que hemos presentado aquí se basa en una serie de xilografías de Marin Bonnemer. Esta serie se encuentra completa en el Rijksmuseum de Amsterdam, y en efecto incluye una imagen de Minerva. Esta imagen lleva una inscripción en el francés de la época que dice así: Minerue, mere de tous les Artz (Fig. 8).

Figura 8. Marin Bonnemer, Minerva, madre de todas las artes. Pormenor de la Plancha 1/4 sobre Las Artes Liberales de la Antigüedad. Grabado al buril publicado en París, 1563-1573. Cortesía del Rijksmuseum, Amsterdam.

Pero ¿qué podemos decir sobre las otras hojas faltantes del biombo? Como se sabe, el reverso de nuestro biombo muestra dos de los cuatro elementos clásicos. Y están representados en tres hojas cada uno. Es natural por tanto suponer, con Clara Bargellini, que los dos elementos faltantes debían también ocupar tres hojas cada uno. En otras palabras, que faltarían seis hojas más, como sugirió María Josefa Martínez del Río Redo. ¿Qué podrían contener estas hojas del lado de las artes liberales? Suponiendo que el anverso del biombo fuera tan simétrico como el reverso, deberíamos tener cinco hojas más, cada una con su propia arte liberal.  Y una sexta que incluiría a Minerva, el resto de su texto descriptivo, y las cinco musas faltantes. Gracias al grabado de Bonnemer nos podemos formar una idea de esta última hoja. Pero, ¿cómo serían las de las cinco artes liberales? Pues dos (La Lógica y la Música) podrían basarse en los grabados correspondientes de nuestra serie francesa (ver Figs. 9 y 10). Las otras tres —contadas entre las artes liberales por Marsilio Ficino en 1492— serían La Pintura, La Escultura, y La Arquitectura. Al no existir éstas en nuestra serie francesa, habrían de proceder, o bien de otros grabados, o bien ser invenciones del propio Correa.

Figura 9. Grabador francés no identificado. La Lógica. Grabado al buril, 1580-1620. Plancha 7/8 de una serie sobre Las Artes Liberales de la Antigüedad. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Francia.
Figura 10. Grabador francés no identificado. La Música. Grabado al buril, 1580-1620. Plancha 4/8 de una serie sobre Las Artes Liberales de la Antigüedad. Cortesía de la Biblioteca Nacional de Francia.

Agradecimientos

Agradezco a Vanessa Selbach, de la Biblioteca Nacional de Francia, y a Ulrike Bauer-Eberhardt, de la Biblioteca Estatal de Baviera, por el generoso apoyo que brindaron a esta investigación.


Bibliografía

Bargellini, Clara (2017) "El biombo Los Elementos y sus modelos." Vargaslugo, Elisa, Juan Correa, su vida y su obra. Tomo I. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 133-141.

Grivel, Marianne et al. (2014) Baptiste Pellerin et l'art parisien de la Renaissance. Rennes, Presses Universitaires de Rennes.

Martínez del Río Redo, María Josefa (1994) "Dos biombos con tema profano." Vargaslugo, Elisa, Juan Correa, su vida y su obra. Tomo IV, Segunda Parte. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, pp. 453-467

Mues Orts, Paula (2012) "Los siete colores de la pintura: tratadística y afirmación pública de la dignidad del arte en el siglo XVII novohispano." Boletín del Instituto de Investigaciones Estéticas 99: 71-110.

Ojeda, Almerindo (2005-2021) Project for the Engraved Sources of Spanish Colonial Art (PESSCA). Página web ubicada en colonialart.org y en artecolonial.pucp.edu.pe.

Herrera, Arnulfo (2014) "Alegoría de la retórica en un biombo de Juan Correa". La Colmena 81: 51-60.

Almerindo Ojeda Di Ninno, Director

Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial (PESSCA).

colonialart.org

COMPARTIR