COLECCIONES

Consideraciones para la restauración de una pintura sobre tabla

La “tabla”, término utilizado en la conservación para identificar una pintura cuyo soporte es de madera, reviste una serie de características muy importantes que deben ser consideradas cuando se restaura.

La construcción de un soporte de madera puede ser compleja y a la ves simple en apariencia cuando vemos que está formado por un conjunto de tablas propiamente dichas ensambladas y con refuerzos, para generar un panel sobre el que se realiza una pintura. En su elaboración participan una serie de elementos, que tienen funciones específicas y ello requiere, de una atención especial para conservarlos y lograr una conservación integral de su materialidad.

Cualquier intento de modificar dicha materialidad, ya sea corrigiendo, sustituyendo o agregando, debe estudiarse a fondo en la medida que sea necesario pero siempre apegándose a la compatibilidad, reversibilidad y estabilidad, sin la alteración de sus componentes.

Tal sería el caso de la pintura sobre tabla que representa a San Cristobal, que forma parte de las colecciones del Museo, en la que  al haber sido restaurada, se encontraron una serie de datos respecto a su materialidad.

Descripción

El soporte está formado por cuatro tablas unidas a paño, esto es; no tiene ningún tipo de ensamble, sólo cola animal como adhesivo y para fijarlas en un solo panel, se colocaron tres travesaños que refuerza la unión por medio de cola y clavos por la parte frontal para mantener firmes las tablas del conjunto1.

El acabado es irregular en espesores y la superficie muestra huellas de la herramienta utilizada en su elaboración, con un acabado rústico, sin embargo este juega un papel importante en la estabilidad de la madera, más que un descuido en su acabado.

Tiene fibras de origen vegetal, se encuentran adheridas con pasta de una carga aglutinada con un adhesivo orgánico 2.

Estas fibras se colocaron a lo largo de las uniones de las tablas, cuyo propósito es evitar que con los mecanismos normales de la madera no afecte su unión y por ende no se transmitan a la superficie del anverso.

Estas fibras se colocaron a lo largo de las uniones de las tablas, cuyo propósito es evitar que con los mecanismos normales de la madera no afecte su unión y por ende no se transmitan a la superficie del anverso.

Durante el proceso de eliminación de intervenciones anteriores en su restauración, se encontró que bajo los resanes de una intervención anterior, tiene las mismas fibras utilizadas por el reverso, también fueron agregadas en esta cara del soporte en toda la superficie en donde, su función es la de garantizar una liga entre la madera y las capas de la base de preparación compuesta de cola animal y una carga inerte3, a la vez que también contribuyen a mantener estable a la madera y con ello evitar que se reportasen a la superficie pictórica las uniones de las tablas.

La base de preparación tiene un espesor de entre dos y tres milímetros, dada la irregularidad de la superficie y ha sido pulida para obtener un plano regular para recibir la capa pictórica.

1) En los estudio de la madera por microscopía, se identifico como madera de la familia de las coníferas

2) En los ensayos de laboratorio para determinar la naturaleza de los componentes, se encontró que tanto el adhesivo como el aglutinante dieron como resultado proteína (cola de origen animal)

3) La carga inerte resultó ser sulfato de calcio, según los ensayos de laborator

En la imagen se puede apreciar que al retirar los resanes de una intervención anterior sobre la superficie pictórica, aparecen las mismas fibras4 que posee en el reverso de la tabla y se puede observa el espesor de la base de preparación que seguramente cubre un desnivel que requirió de ser rellenado con la pasta de carga y aglutinante, para lograr una superficie regular.El trabajo de la madera por el anverso, también es irregular y lo que aparentemente son alabeos de la madera, más ben obedecen a lo elemental de las herramientas. Hoy en día existen cepillos eléctricos industriales capaces de lograr un espesor y acabado bastante regular de la madera.

Superficie pictórica

Los relieves tanto de los galones de la vestimenta del Santo y el niño Jesús, el bastón en forma de palma, así como la parte de la composición que representa el cielo, están elaborados bajo al misma composición que la base de preparación. Los relieves de los galones fueron elaborados manualmente con una especie de duya o “manga pastelera”, mientras que en la zona del cielo se usó un molde que imprimió los círculos concéntricos de una manera bastante regular en tamaño y diseño.En el centro de estos círculos se hicieron diseños de guías vegetales alternando con rayos que parten del centro con técnica de punzonado. EL fondo sobre el que aparecen los círculos se hicieron incisiones en forma de líneas cortas en sentido vertical.  Estas zonas fueron doradas con hoja de oro bajo el que aparece el bol que lleva la técnica del dorado bruñido.

Detalle de los relieves y el esgrafiado del cielo con acabado en hoja de oro bruñido y el trabajo de punzonado.

Con luz rasante destacan los relieves de pasta

4 ) De acuerdo con las observaciones al microscopio, la estructura celular de éstas fibras corresponden al género de una planta agavácea local de origen europeo, similar a la fibra de maguey utilizada en las pinturas sobre tabla novohispanas. En otros casos se utilizó cuero desgarrado que tiene la misma función igual a las fibras mencionadas.

Capa pictórica

Aún cuando la ficha técnica del museo la tiene clasificada como temple graso, se han hecho repintes en épocas anteriores que fueron aplicados en una restauración en la que usaron pintura al óleo, sobre las ropas del Santo y parcialmente en lagunas dispersas en el agua y paisaje de la composición.

La capa pictórica tiene una superficie satinada y aparentemente oleosa ha sido trabajada con densidad de color en ropas, follaje del paisaje, sin embargo en lo que representa el río está trabajado con veladuras de color.

Los resultados de los análisis en esta pintura, fueron parte del proyecto previo a las intervenciones para su restauración, con el objeto de conocer y establecer una estrategia de intervención con base en el conocimiento de la función de cada uno de los elementos que la componen y así dar el tratamiento adecuado para conservar de manera integral cada uno de ellos.

Lámina delgada para observación de la estructura de la madera

Estructura celular de las fibras

Examen con radiación de luz ultravioleta, para identificar zonas de repintes en la capa pictórica de las intervenciones anteriores

Ensayo a la gota para definir composición de la base de preparación y pasta de los relieves

Examen con radiación de luz ultravioleta, para identificar zonas de repintes en la capa pictórica de las intervenciones anteriores pictórica

Bibliografía

- Carillo y Gariel, Abelardo“Técnicas de la pintura en la nueva España”Universidad Nacional Autónoma de México, 1983 - 203 páginas
- Carillo y Gariel, Abelardo“Pintura tabular”Universidad Nacional Autónoma de México, 1983
- Calvo, AnaLa restauración de pintura sobre tabla: su aplicación a tres retablos góticos levantinosDiputación Provincial de Castellón, 1995, Valencia España
- Knut, Nicolaus“Manual de restauración de cuadros”Ed. Könemann 1999, Eslovenia

COMPARTIR