COLECCIONES
Conservación y restauración del biombo de las naciones
La preocupación por divulgar el patrimonio cultural que alberga el Museo Franz Mayer, ha llevado a la institución a establecer políticas de conservación y restauración que permitan difundir en buenas condiciones físicas el contenido histórico y artístico de sus colecciones. Un ejemplo de ello, es el trabajo de restauración efectuado al Biombo de las Naciones, obra que se compone por ocho hojas de dos vistas, siendo la principal, aquella que representa a las naciones de Polonia, Inglaterra, Suecia, Hungría, España, Francia, e Italia, y a la ciudad de Batavia, Holanda.
En esta interesante obra se representan costumbres y paisajes de los principales pueblos europeos. De acuerdo a la opinión de Santiago Sebastián
“los principales pueblos de Europa se encuentran reflejados en un biombo de ocho paneles del Museo Franz Mayer de la ciudad de México, aunque las pinturas son de calidad meramente artesanal. Hace tiempo que demostré que tales imágenes de los paneles sobre los pueblos occidentales vienen de una serie de láminas sobre las Virtudes y Defectos de los Pueblos Europeos, que fue diseñada por el pintor y dibujante alemán Paul Decker (1685-1742). Esta serie de láminas sobre los pueblos de Europa se publicó en 1737 y tuvo como grabadores a Pintz y a engelbrecht. Estamos ante una representación plástica de un tema expresivo de la Ilustración, tema que fue llamado por Feijoo “cotejo de las naciones”, es decir que comparando a los hombres de diferentes naciones, en lo sustancial no hay desigualdad en cuanto a la capacidad racional de estos hombres, pese a que difieran en el cuerpo, en las costumbres, en la lengua y en el hábitat, etc.” 1.
Estado material
El biombo es una obra de dos vistas integrada por ocho hojas de 51 cm de ancho por 220 cm de altura. Su soporte de lino se encuentra adherido con cola a bastidores de madera, y cada pintura, ejecutada con la técnica del óleo, cuenta con una superficie pictórica de 897 cm cuadrados. Por su estado material, estimamos que esta obra fue restaurada hace 40 años aproximadamente.
El estado físico que presentaba en el primer estudio óptico que realizamos, indicaba que aparentemente requería una intervención cosmética que comprendía la consolidación de pequeños desprendimientos de base de preparación y capa pictórica; limpieza superficial de su policromía; leves resanes e integración de color de los mismos, y finalmente, la aplicación de una capa de protección.
Sin embargo, al autorizarse y trasladarse la obra a mis instalaciones, el primer estudio tuvo que modificarse debido a que contábamos con mejores condiciones de iluminación y medios ópticos. La propuesta inicial fue modificada positivamente para la obra, cambiando a una intervención completa de conservación y restauración en la que fue necesario estabilizar los estratos pictóricos por medio de una consolidación parcial; unir algunos lienzos que se encontraban separados de sus bastidores; eliminar intervenciones anteriores de restauración consistentes en resanes que invadían el original y repintes en capa pictórica. Para recuperar sus cualidades histórico-artísticas, se propuso retirar el barniz oxidado que alteraba ópticamente su policromía; así como recuperar, hasta donde la ética de la restauración lo permite, los diseños y policromía originales sin falsear su carácter histórico-estético.
Procesos de intervención
Con base en el diagnóstico mencionado anteriormente, se efectuaron los tratamientos que se resumen a continuación:
1. Documentación.
Ésta se realizó principalmente con fotografía digital, facilitando el registro y desarrollo de los procesos técnicos de intervención que se efectuaron en la obra, así como también, permitiendo identificar los cambios cualitativos que adquirió antes, durante, y después de terminados los trabajos de conservación y restauración.
2. Consolidación.
Las áreas de base de preparación y capa pictórica que presentaban falta de adhesión al soporte, fueron consolidadas con velados de papel japonés y cera resina, ayudándose con termosellador para bajar las escamas y retirando posteriormente esta protección con gasolina blanca hasta dejar limpia la superficie del velado.
3. Eliminación de intervenciones anteriores.
Se tomó la decisión de retirar la capa de repinte generalizado que cubría los fondos de color rojo de cada hoja, debido a que no aportaban positivamente al valor histórico y estético de las escenas, todo lo contrario, devaluaban su valor artístico.
a) Pruebas de limpieza de capa pictórica.
Éstas se efectuaron localmente en las distintas hojas del biombo utilizando diferentes mezclas de disolventes para asegurarnos que no afectarían su constitución física durante el tratamiento. Después de aplicar localmente diferentes mezclas de disolventes, comprobamos que la mezcla de thinner-dimetilformamida al 5 % retiraba fácilmente los repintes que cubrían el original. Durante esas pruebas comprobamos que la intervención de restauración realizada con anterioridad había modificado el fondo de color de las escenas, respetando afortunadamente los paisajes, que presentaban pequeños repintes y un marcado barniz oxidado
4. Limpieza general de capa pictórica.
Con base en las pruebas de limpieza se decidió eliminar totalmente el repinte que cubría fondo de color rojo en aproximadamente un 80 %. En este proceso se buscó establecer un equilibrio estético que no contradijera la temporalidad de la pintura ni sus cualidades estéticas. Hasta donde fue posible se conservaron los restos de la pátina en las escenas y paisajes dejando durante la limpieza parte del barniz oxidado.
5. Eliminación de resanes.
Los resanes, localizados principalmente en los bordes exteriores de cada una de las hojas, se eliminaron no solo porque eran invasivos y cubrían parte de la pintura original, si no también por su inestabilidad ante el medio ambiente, su falta de adhesión al soporte, y por su textura, la cual era contrastante con la superficie pictórica original. Los trabajos realizados para su eliminación consistieron en reblandecerlos con hisopo y agua caliente ayudándonos con un bisturí para su eliminación mecánica total.
6. Adhesión de soportes separados de sus bastidores.
Los lienzos que se encontraban desprendidos de su bastidor de madera fueron adheridos con emulsión de acetato de polivinilo, corrigiendo previamente su deformación.
7. Injertos de tela de lino en las lagunas de base de preparación.
Para recuperar la unidad estructural del soporte, se injertaron con lino crudo las zonas donde se retiraron las pastas de resane de la restauración anterior. Los injertos se adhirieron con emulsión de acetato de polivinilo.
8 . Aplicación de nuevos resanes.
Para recuperar la unidad estructural de los estratos pictóricos y las características de su superficie, se aplicó con pincel una pasta de resane elaborada con tierras de colores aglutinadas con un polímero en solución consistente en Mowilith 50 diluido en acetona al 15 %. Se buscó durante esta preparación igualar el tono rojo del fondo de color, imitando hasta donde nos fue posible la textura original de la superficie pictórica.
11. Barniz final de protección.
Para finalizar los trabajos de restauración, se aplicó con compresora y pistola de aire una capa de barniz semimate que ayuda a reducir el brillo.
COMPARTIR