Conversatorio: Cuerpos que habitan el territorio: arquitectura, accesibilidad y justicia espacial

Conversatorio: Cuerpos que habitan el territorio: arquitectura, accesibilidad y justicia espacial

Los espacios que habitamos no solo excluyen desde lo físico, también desde lo simbólico, lo político y lo afectivo. En este conversatorio, la Dra. Dulce María García Lizárraga, especialista en arquitectura accesible, y la geógrafa Valeria Ysunza Pérez Gil, integrante de GeoBrujas, dialogan sobre las múltiples violencias —visibles e invisibles— que atraviesan nuestras ciudades. Desde sus respectivas prácticas, abordaremos la urgencia de diseñar entornos que reconozcan la diversidad de cuerpos, saberes y experiencias. Una conversación entre la arquitectura y la geografía feminista para imaginar otras formas de habitar: más justas, sensibles y profundamente situadas.

  • Fechas: junio 28
  • Espacio: Ideas en Tránsito 
  • Horario: 13:00 a 15:00 h 
  • Duración: 2 h por sesión   
  • Cupo: 50 personas  
  • Cuota: Entrada con boleto de admisión al Museo 

Fecha

28 Jun 2025
Finalizado

Hora

1:00 pm - 3:00 pm

Ponentes

  • Valeria Ysunza Pérez Gil

    Es licenciada en Geografía por la UNAM. Además, es tallerista independiente de cartografías participativas, corpocartografías, y profesora en la licenciatura en Geografía del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. Su Maestría en Geografía la realizó en la Universidade Federal Fluminense (Brasil), y actualmente se encuentra concluyendo su tesis de doctorado en Ciencias Sociales en la UAM-X (México). Es integrante de GeoBrujas, comunidad de geógrafas enfocada a la defensa de los territorios y la reivindicación del cuerpo-territorio desde la perspectiva y la experiencia feministas; así como del Instituto de Geografía para la Paz (IGP), A.C, organización que promueve, fomenta e impulsa una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos de las personas migrantes, principalmente. Sus temas teóricos y metodológicos de interés dentro de la geografía cultural, ambiental y rural son los conflictos territoriales, la noción y gestión de patrimonios, el cuerpo-territorio, migraciones, ecología política, cambio climático y las cartografías participativas. Gracias a su práctica artivista, en 2017 tuvo la oportunidad de participar en el festival Artifariti por los Derechos Humanos del pueblo saharaui en los campamentos de refugiados en Tindouf, Argelia. En octubre de 2023, organizó el Noveno Congreso Internacional de Geografías Críticas, llevado a cabo en Ciudad Universitaria y el Centro Histórico de la Ciudad de México.

  • Dra. Dulce María García Lizárraga

    Es arquitecta, maestra y doctora por la UNAM. Desde 2004 se desempeña como profesora-investigadora en la UAM‑X (División de Ciencias y Artes para el Diseño), coordinando proyectos, dirigencias y tesis en diseño inclusivo, accesibilidad, discapacidad y envejecimiento. Profesionalmente, fue cofundadora del despacho mc2 arquitectura y ciudad (1992–2002) y ha recibido reconocimiento, como la Medalla de Plata de la Bienal Mexicana por un proyecto en UAM Xochimilco. Es autora y coordinadora del libro Diseño para la discapacidad (2014), y también ha publicado sobre “imágenes de la vejez” en Tramas, en un esfuerzo por desafiar estereotipos y construir representaciones más plurales del envejecimiento. Su práctica académica y profesional se distingue por articular arquitectura, justicia social y dignidad humana, formando generaciones comprometidas, y por impulsar políticas institucionales en favor de la inclusión desde la arquitectura.

Suscríbete al newsletter

Newsletter | Nuevo sitio

Y forma parte de la comunidad Franz Mayer