Chiquito, chiquitito, chiquititito: un mundo a través de la miniatura
García Lorca decía que una de las funciones de la poesía era traernos lo desmesurado, lo imperceptible a nuestras manos. Siendo el caso, las miniaturas no están lejos de la poesía, incluso por lo simples o fortuitas. Las miniaturas es nuestro deseo esencial de aprehender metafóricamente el mundo que nos rodea.
Puedes reservar tu lugar y realizar tu pago en línea a través de los formularios que encontrarás en la parte inferior o bien escribiéndonos a: [email protected]
– Imparte Marta Turok
– Costo por sesión $140
– Costo ciclo completo: $700
– Afiliados: $600
Ponente
-
Mtra. Marta Turok WallaceAntropóloga
Antropóloga mexicana con estudios de licenciatura y maestría en las universidades de Tufts, Harvard y la UNAM; así como un diplomado en Mercadotecnia de la Universidad de California en Berkeley. Realizó su trabajo de campo y de tesis en Chiapas, uno sobre el Huipil Ceremonial de Magdalenas y el otro sobre la Producción Textil en Chamula, además de aprender tzotzil y a tejer en telar de cintura. Ha colaborado en diversas instituciones federales, entre ellas el Instituto Nacional Indigenista, la Dirección General de Culturas Populares, donde llegó a fungir como Directora General y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) como Subdirectora de Programas Sociales.
Fue Presidente fundadora de AMACUP, la Asociación Mexicana de Arte y Cultura Popular, A.C. obteniendo diversos premios y reconocimientos por sus proyectos de ecología, diseño, mercado artesanal y exposiciones temáticas. Es autora y co-autora de decenas de artículos y libros, destacando Como Acercarse a la Artesanía, El caracol púrpura: una tradición milenaria en Oaxaca, Fiestas Mexicanas, Cerámica de Mata Ortiz, El Ropero de FridayEl Sarape de Saltillo.
Actualmente es Coordinadora/Curadora del Centro de Estudios del Arte Popular Ruth D. Lechuga en el Museo Franz Mayer.